La digitalización del registro de parcelas, insumos y tratamientos fitosanitarios ha pasado de ser una obligación inminente a un requisito que se implanta en fases. El Real Decreto 34/2025 ha concedido un periodo transitorio: el uso del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CDEA) es voluntario hasta el nuevo marco PAC de 2027 (boe.es), mientras que la obligatoriedad plena se fija para el 1 de enero de 2028 (isagri.es).
Retos para las explotaciones y cooperativas
Reto |
Qué significa |
Por qué importa |
Cumplimiento normativo cambiante |
Ajustar procesos a las fechas y requisitos del RD 34/2025. |
Evitar sanciones y conservar ayudas PAC. |
Conectividad en zonas rurales |
Registrar datos en tiempo real sin cobertura estable. |
Afecta a 40 % de nuestras pymes rurales. |
Capacitación digital |
Formación tecnológica para personal de campo. |
Factor crítico para adopción efectiva. |
Integración con otras herramientas |
Sincronizar sensores, SIG y sistemas de trazabilidad. |
Clave para una visión 360° de la explotación. |
Beneficios de adoptar el CDEA antes de 2028
Adoptar el Cuaderno de Explotación Digital Agrícola (CDEA) antes de 2028 ofrece múltiples beneficios para los agricultores. La gestión eficiente permite dedicar menos horas a tareas administrativas en la oficina y más tiempo en la parcela, optimizando el uso de recursos y mejorando la productividad. Además, la trazabilidad y transparencia que proporciona el CDEA son esenciales para cumplir con auditorías, certificaciones y los requisitos de los mercados ESG, aquellos que valoran y priorizan las inversiones basadas en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés: Environmental, Social, and Governance). Las decisiones basadas en datos permiten ajustar la fertilización, ahorrar insumos y reducir emisiones, contribuyendo a una agricultura más sostenible. Por último, el acceso preferente a ayudas y seguros que valoran el uso de registros digitales puede significar un apoyo financiero significativo para las explotaciones agrícolas. En resumen, los principales beneficios son:
- Gestión eficiente: menos horas de oficina y más en la parcela.
- Trazabilidad y transparencia para auditorías, certificaciones y mercados con requisitos ESG.
- Decisiones basadas en datos: fertilización ajustada, ahorro de insumos y reducción de emisiones.
- Acceso preferente a ayudas y seguros que ya valoran el uso de registros digitales.
Casos de uso y soluciones disponibles
Existen diversas soluciones disponibles para implementar el CDEA en las explotaciones agrícolas. FieldPad es un cuaderno digital "plug & play" que automatiza partes clave del registro y facilita las solicitudes PAC, simplificando el proceso administrativo. Las plataformas SIEX/SGAP ofrecen interoperabilidad oficial con los sistemas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), asegurando una integración fluida. Además, los módulos de trazabilidad en ERPs agrícolas, como los de ISAGRI y Herculano, permiten la integración con maquinaria y sensores IoT, proporcionando una visión completa y detallada de la explotación. En resumen, las principales soluciones son:
- FieldPad – cuaderno digital “plug & play” que automatiza partes clave del registro y facilita las solicitudes PAC (cadenaser.com).
- Plataformas SIEX/SGAP – interoperabilidad oficial con los sistemas del MAPA.
- Módulos de Trazabilidad en ERPs agrícolas (ISAGRI, Herculano, etc.) para integrarse con maquinaria y sensores IoT.
¿Cómo puede ayudarte DIGIS3?
DIGIS3 ofrece una variedad de servicios para apoyar la digitalización de las explotaciones agrícolas. El diagnóstico gratuito de madurez digital agrícola evalúa el estado actual de tu explotación, identificando áreas de mejora. Formación tecnológica avanzada en DETs para el sector primario y formación avanzada en digitalización para el sector primario. Además, DIGIS3 ofrece mentoría y apoyo en la búsqueda de financiación y proyectos europeos para la transformación digital integral.
Solicita más información en info@digis3.eu o visita nuestros servicios aquí.