En un momento en el que las pymes rurales avanzan en su digitalización productiva, la ciberseguridad de las Tecnologías Operativas (OT) se ha convertido en una prioridad. Especialmente en sectores como el agroalimentario, logístico o manufacturero, donde ya se utilizan silos automatizados, sensores conectados, y sistemas SCADA para controlar procesos en tiempo real.
Estos entornos están expuestos a riesgos cibernéticos que, en caso de ataque, pueden interrumpir la producción, alterar datos críticos o generar pérdidas económicas directas. La integración de dispositivos IoT en procesos operativos, sin medidas específicas de protección, multiplica la superficie de ataque y la vulnerabilidad.
¿Qué riesgos específicos existen en entornos OT rurales?
A medida que los entornos rurales adoptan tecnologías operativas avanzadas, también se enfrentan a amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas. Los sistemas SCADA, sensores conectados y redes industriales en estas zonas suelen carecer de medidas de protección robustas, lo que los convierte en objetivos vulnerables. Identificar los riesgos específicos es el primer paso para diseñar estrategias de defensa eficaces. Tendremos que estar atentos a:
- Accesos remotos no protegidos a sistemas SCADA desde ubicaciones externas.
- Sistemas de control sin actualizar que carecen de parches de seguridad.
- Redes planas o mal segmentadas, que permiten que una infección afecte tanto al sistema administrativo como al productivo.
- Ataques de ransomware que cifran el acceso a los datos operativos o manipulan sensores de silos.
- Fugas de datos técnicos o sabotajes internos por falta de control de privilegios.
Buenas prácticas esenciales:
La protección de los sistemas OT no depende únicamente de herramientas tecnológicas, sino también de la implementación de buenas prácticas que fortalezcan la seguridad desde la base. Desde la segmentación de redes hasta la formación del personal técnico, estas acciones son clave para reducir la exposición a ataques y garantizar la continuidad operativa. Lo básico es:
- Segmenta tus redes OT e IT (Tecnologías de la Información): separa físicamente o virtualmente los entornos administrativos y de producción.
- Monitoriza el tráfico de red OT con herramientas como Wazuh, Nozomi o Security Onion.
- Controla accesos remotos con doble autenticación y firewalls industriales.
- Haz backups frecuentes y pruébalos en entornos seguros.
- Forma a tu equipo técnico en ciberseguridad aplicada a sistemas industriales.

Caso habitual en Castilla y León:
Los entornos rurales de Castilla y León, con una fuerte presencia de cooperativas agroalimentarias, ilustran perfectamente los desafíos y soluciones en ciberseguridad OT. Este caso real muestra cómo una correcta configuración de red y sistemas de alerta pueden prevenir incidentes graves, incluso en infraestructuras críticas como los silos automatizados.
Una cooperativa cerealista con silos automatizados y sensores de humedad y de nivele conectados a una red SCADA, detecta una anomalía en los parámetros del sistema durante una campaña de almacenamiento. Gracias a una correcta segmentación de red y alertas configuradas, se evita una sobresaturación del silo provocada por un intento de acceso no autorizado desde una IP extranjera.
¿Cómo puede ayudarte DIGIS3?
Desde DIGIS3 ofrecemos:
- Diagnóstico gratuito de ciberseguridad OT
- Pruebas de concepto personalizadas
- Formación técnica para operarios y responsables IT
- Asesoramiento para ayudas y financiación de ciberseguridad industrial, como lo son las dos siguientes:
Proteger tus silos hoy es asegurar tu producción de mañana. Y hacerlo desde el entorno rural, también es posible.
Contáctanos: info@digis3.eu